domingo, 9 de agosto de 2015

MÉTODO PLIOMÉTRICO DE HORACIO ANSELMI (I)

En los deportes de equipo (fútbol, futsal , basquet,etc) es fundamental tener buenos niveles de fuerza reactiva, y para ello hay que entrenarla.
El método de Horacio Anselmi, es una organización del entrenamiento pliométrico diferente al planteado en los numerosos programas existentes en el mercado sobre la mejora en el salto vertical y que trabaja más aspectos de la fuerza reactiva, además del salto vertical propiamente dicho. Además su programa contiene un volumen de trabajo mucho menor, algo que sin duda tus piernas te lo agradecerán. Si alguien quiere probar a lo que me refiero, no tiene más que realizar el programa Air Alert 3 integro.

Horacio Anselmi es un preparador físico argentino, que ha trabajado con deportistas de élite: judocas, tenistas y sobre todo, futbolistas. Recomiendo cualquiera de sus libros publicados en lengua hispana.

Particularidades del método Anselmi
-Sesiones de trabajo cortas.
-Divertido.
-Distribuido en niveles, según la cualificación del deportista.
-Metas claras antes de pasar al siguiente nivel.
-Fortalece las estructuras articulares (tobillo y rodilla) en diversos ángulos de trabajo.
-Incorpora un trabajo coordinativo en cada sesión.

Fuerza reactiva en diferentes posiciones del cuerpo
Vamos a pararnos un poco en éste punto, que puede llevar a confusiones. Tratamos de ser reactivos no sólo en saltos con las rodillas casi extendidas, sino en cualquier otra posición que se pueda dar en el terreno de juego, incluso en cambios de dirección, incorporando un componente de lateralización en su método.

Evaluación de la fuerza reactiva
Antes de nada, recalcar que la fuerza reactiva es entrenable, y por tanto mejorable. Para ello, deberemos realizar una serie de evaluaciones iniciales, que servirán para conocer el nivel del deportista, y como debe de entrenar.
Estos test fueron desarrollados por Carmelo Bosco.
A nivel profesional, estos saltos se miden con plataformas de salto que son bastante caras. Esta plataforma registra el tiempo de vuelo, y el tiempo de contacto. Mediante éstos 2 valores, se obtiene la altura del salto con la fórmula: h= g/2 x (t vuelo/2)x(t vuelo/2), donde g es la aceleración del peso (9,81). Es necesario que el centro de gravedad se encuentre a la misma altura en el momento del despegue y del aterrizaje, lo que requiere que el atleta recepcione con la misma posición que despega.
Tenemos otras formas para calcular la altura de salto, aunque no sean tan precisas. Por ejemplo, saltando paralelo a una pared y marcando la altura alcanzada con el brazo extendido con una tiza, y comparándola con la marca realizada sin saltar, también con el brazo elevado. Aunque con éste método no sabremos ni el tiempo de vuelo ni el de contacto. Para aquellos usuarios de IPhone (desconozco si existen aplicaciones similares para Android), está la aplicación My jump, que además de medir el salto vertical, mide el tiempo de vuelo. Personalmente la he utilizado alguna vez, y está muy bien.

Pruebas de salto a realizar
Aunque existen más pruebas, nos interesan básicamente, el squat jump (SJ), el counter movement jump (CMJ), y el drop jump (DJ). En todas las pruebas, las manos se sitúan en las caderas, para evitar la participación de los brazos en el salto.
Squat jump (SJ)
Consiste en saltar lo más alto posible con las manos en las caderas y partiendo en posición con las rodillas flexionadas a 90º aproximadamente. Esta prueba mide la la calidad del salto vertical “no pliométrico” y la aptitud para desarrollar fuerza en un tiempo muy corto (fuerza rápida). Nos informa sobre la fuerza con la que el deportista empuja el suelo. Este valor, es mejorable con el entrenamiento resistido.


Counter movement jump (CMJ)
Es un salto con contramovimiento, ya que permite al deportista flexionar las piernas (recordar que las manos permanecen en las caderas durante la ejecución del salto) antes de despegar hacia arriba mediante la triple extensión de tobillos, rodillas y caderas.
Este salto es el que está relacionado con la fuerza reactiva. Entra en juego el ciclo estiramiento-acortamiento muscular, y aparece una fase excéntrica que precede al salto (fase concéntrica). Debido a la inercia previa agregada y el aprovechamiento del reflejo miotático, el CMJ será mayor que el anterior squat jump. Puede llegar a ser un 20% mayor que el SJ. De ser asi, podemos afirmar que el deportista posee un gran nivel de fuerza reactiva.


Drop jump (DJ)
Es un salto efectuado inmediatamente después de caer desde una caja, banco o cualquier otro elemento. Es el método utilizado para calcular la altura de caída óptima, que es la que nos dará el tiempo de contacto óptimo. Nos interesan tiempos de contacto con el suelo mínimos. Cuando se realiza este test con una plataforma de contacto, se va lanzando al deportista desde varias alturas, hasta obtener aquella en la que se registra el menor tiempo de contacto, y que será la que luego se empleará en el entrenamiento pliométrico como veremos más adelante. Para que nos hagamos una idéa, mientras que ésta altura para deportistas con bajo nivel pliométrico es de 25-30 cm, en saltadores de altura de élite, se lanzan desde alturas de 100-110 cm. Las personas entrenadas son capaces de obtener marcas en drop jump un 10%-25% más altas que en squat jump. En el siguiente vídeo se puede observar el proceso de evaluación, con varias alturas de salto empleadas.


Este proceso también se puede realizar con una caja pegada a una pared, dejándose caer de ella, y saltando inmediatamente hacia arriba. Mientras la altura del salto sea mayor que la altura de la caja, seguiremos incrementando la altura de la caja para buscar una nueva altura de caída óptima. Cuando la altura del salto sea menor que la de la caja, reducimos la altura de la caja, hasta encontrar por ensayo y error, la altura de caída óptima. Este método lo empleó el gran Verkhoshansky en su día. Anselmi propone también como alternativa de evaluación, saltar sobre una caja, y poder aterrizar sobre ella con las piernas extendidas. En el momento que tengamos que flexionarlas, la altura de la caja es excesiva. Remarcar que Verkhoshansky (entrenador de saltadores de triple salto en la antigua Unión Soviética hace varias décadas) propone ese método para sacar la altura de caída al practicar drop jumps, pero que también es válido como aproximación para saltos a cajón, tal como emplea Anselmi en su método para obtener la altura de caída óptima.
Respecto a la altura de caída óptima que hemos comentado que puede andar entre 25-30 cm, mejora con el entrenamiento con pesas (sentadillas básicamente) y con el entrenamiento de la reactividad.

Prueba de multisaltos
Es el test menos importante de los citados, pero nos da alguna información extra, como es la resistencia a los saltos que tiene el deportista. Es decir, cuantos saltos seguidos puede encadenar el deportista, sin que éstos pierdan calidad en la altura de salto o en el tiempo de contacto. Normalmente serán 8-1o saltos consecutivos los que puede realizar el deportista sin perder la calidad. Es por ello que en las series de saltos se emplean 10 repeticiones por serie.
Una vez realizados los test, estamos en disposición de conocer el nivel del deportista, y que fase de entrenamiento de la metodología (nivel 0, 1, 2, 3 y 4) de Anselmi debe comenzar. Pero ésto lo veremos en una 2ª parte.

viernes, 3 de julio de 2015

RELACIONES INTERPERSONALES TRABAJO EN EQUIPO EN EL EJERCICIO DOCENTE

La competencia de trabajo en equipo incluye el conocimiento, principios y conceptos de las tareas y del funcionamiento de un equipo eficaz, el conjunto de habilidades y comportamientos necesarios para realizar las tareas eficazmente, sin olvidar las actitudes apropiadas o pertinentes por parte de cada miembro del equipo que promueven el funcionamiento del equipo eficaz”
Muy buen video de como la comunicación asertiva incide en el funcionamiento de los Equipos!
Que lo aprovechen!

¿ GANAR O SUPERARSE..?



A menudo, en los entornos competitivos, la motivación se nutre de desafíos y resultados en competencia con otras personas, bien sean adversarios o compañeros. Es el caso de los deportistas jóvenes. Compararse con los demás tiene una gran trascendencia en la infancia y la adolescencia, por lo que medirse en el deporte de competición y ser mejor que los otros, alimenta la motivación de muchos chavales por la actividad deportiva. Esta tendencia natural, presente en bastantes casos, puede ser un buen motor para que los muchachos se esfuercen por lograr los mejores resultados, y propiciar emociones intensas muy dispares según se consiga, o no, el objetivo de ganar a los rivales: mucha satisfacción y euforia en la victoria; gran frustración y desánimo en la derrota. En consonancia, es frecuente que los que ganan o muestran su superioridad con asiduidad, sean los que siguen motivados por hacer deporte, mientras que aquellos otros que suelen perder se desaniman y abandonan. Los buenos resultados frente a otros motivan mucho; pero la falta de esos resultados puede propiciar una enorme frustración y una peligrosa percepción de fracaso e indefensión, siendo muy probables la ausencia de satisfacción, el estrés perjudicial, las lesiones, el dopaje, el abandono y hasta los trastornos psicopatológicos como la depresión. Cuando las cosas van bien, o para superar un tropezón (siempre que se disponga de los recursos y la confianza necesarios), este tipo de motivación puede ser positiva, pero conlleva un alto riesgo cuando no se gana con frecuencia, o se deja de ganar, y el deportista no sabe qué hacer para cambiar ese signo. Por tanto, la motivación que se apoya en la comparación con otros es una motivación de riesgo que hace muy vulnerables a los jóvenes deportistas (también a los adultos que deben competir en cualquier campo). Ahora bien, teniendo en cuenta que la motivación por superar a los demás es esencial en el deporte de competición, y que la tendencia natural es esa, el problema no está en que esta motivación exista, sino en que superar a otros sea el único indicador de progreso y la única fuente que alimente la motivación. ¿Qué hacer entonces? Compensar esta tendencia. ¿Cómo? Desarrollando paralelamente una motivación por los desafíos y los resultados respecto a uno mismo. Esta motivación no depende de ganar a otros, sino de la superación personal: la mejora y los logros que dependen de uno. En un equipo, se puede desarrollar tanto a nivel colectivo como individual: los retos del equipo como conjunto respecto a sí mismo; y también respecto a sí mismos, los desafíos personales de cada jugador. Para potenciar esta motivación y propiciar, así, una motivación compensada, resulta apropiado establecer objetivos de mejora con independencia de los resultados frente a otros, evaluar directamente esos objetivos y reconocer los logros que respecto a tales objetivos se consigan. El deportista debe percibir que el entrenador y sus padres valoran sus progresos por sí mismos, con independencia de los resultados frente a otros. Con este propósito, los adultos deben acentuar objetivos centrados en la realización de acciones concretas y resultados como, por ejemplo, el tiempo en una prueba respecto a otra anterior. De esta manera, la tendencia de los muchachos a autoevaluarse por los resultados frente a otros deportistas, quedará compensada por la autoevaluación a través de indicadores que dependan más de su actuación, potenciándose la percepción de control, la autoconfianza y una motivación más equilibrada. Fomentar la motivación compensada es muy relevante con chicos que son muy competitivos, y especialmente trascendente con los que obtienen éxitos tempranos; es decir, los que suelen ganar o ser mejores que sus compañeros cuando son pequeños. Si su motivación se alimenta fundamentalmente de estos éxitos, serán muy vulnerables cuando, más adelante, estos no sean tan frecuentes; algo bastante probable en la mayoría de los casos. Son los mejores y lo ganan casi todo hasta que surgen otros que los superan, y a partir de entonces, tras crisis emocionales, lesiones y una gran pérdida de motivación, abandonan; a veces muy frustrados y minimizados como personas. Para los padres, esta información puede resultar muy útil. En lugar de destacar ante sus hijos que hayan ganado o perdido un partido, el puesto en que hayan quedado, si han metido más goles que los demás y otras cuestiones que acentúen los resultados respecto a otros chicos, es más apropiado que se centren en el rendimiento del chico respecto a sí mismo; y sobre todo, en las acciones más que en los resultados: es decir, más en lo que hacen que en lo que consiguen. Una buena actuación de los padres en este sentido puede influir favorablemente en la evolución deportiva y humana de los chicos, ya que, salvo en casos excepcionales, la motivación compensada es fundamental para que permanezcan en el deporte y, en la medida de sus posibilidades, avancen y se beneficien de este. Para que los padres puedan desempeñar con acierto esta función, es importante que conozcan los objetivos deportivos de su hijo y cuáles son los indicadores que se consideren válidos para mostrar su progreso. Por tanto, la comunicación entre entrenador/club/escuela y padres es clave para informar a los progenitores sobre estos aspectos. En ausencia de esta información, o si el hijo rechaza cualquier comentario al respecto, los padres pueden ayudar simplemente no destacando los resultados. Pueden preguntar qué ha sucedido, claro. Pero sea lo que sea, conviene que lo acepten con naturalidad. Punto. Ni organizan una fiesta cuando el chico gana, ni hacen una tragedia cuando pierde. Tampoco es conveniente que hablen continuamente del resultado de la competición, ni que comparen al hijo con otros chicos. Y cuando se presente la oportunidad y proceda, será bueno que destaquen los progresos y los esfuerzos: es decir, en lo que el chico haya mejorado, y lo que haya hecho para mejorar. Así, los chicos aprenderán que no es ganar lo que sus padres valoran, sino su esfuerzo para conseguirlo; que el camino para ganar es superarse, y que por tanto, es en esto en lo que se deben centrar; que los desafíos respecto a uno mismo son muy motivantes y proporcionan muchas satisfacciones; que es la motivación por superarse la que verdaderamente engancha al deporte. Este conocimiento también se puede aplicar en otros contextos. En general, la motivación compensada puede ser beneficiosa para todos los que de una manera u otra, competimos con otros. Centrándonos en lo que depende de nosotros, en los avances que logramos sin compararnos con los demás, tendremos una motivación más sólida, de menor riesgo. Y ambos tipos de motivación, superarnos a nosotros mismos y (si procede) ser mejor que otros, no son incompatibles. El equilibrio entre ambas es lo que proporciona una motivación mejor. ¿Ganar o superarme? Primero y siempre, superarme. Y como consecuencia de eso (cuando proceda), ganar.

DOCUMENTAL: EL FUTBOL INTELIGENCIA COLECTIVA

Excelente video para entender como los deportes de conjunto favorecen y estimulan el desarrollo de la creatividad, inteligencia y conciencia colectiva. Que lo disfruten:

viernes, 24 de abril de 2015

LA FUERZA..UNO DE LOS PILARES DE LA PREPARACIÓN FISICA

Todo preparador físico debe tener en cuenta que el entrenamiento de la fuerza es uno de los pilares en la preparación de los futbolistas, y que ésta se centra sobre todo en trabajar el tren inferior, pues estos músculos son los que se ven expuestos a un mayor desgaste en el fútbol.




Existen diferentes manifestaciones de fuerza y, por ende, diferentes formas de entrenarla. Podríamos clasificarlas de la siguiente manera:



1. FUERZA EXPLOSIVA : también conocida como Fuerza Rápida o Fuerza Velocidad. Es aquella que permite al jugador llegar antes a balones divididos, saltar más en una disputa de balón o realizar un cambio de ritmo para poder superar a un adversario. Es la base del entrenamiento de la fuerza.



2. FUERZA RESISTENCIA : consiste en ejercitar la capacidad de un músculo o grupo muscular para resistir durante un largo tiempo contracciones musculares repetidas. Su entrenamiento es vital en el inicio de la pretemporada.



3.  FUERZA COMPENSATORIA O COMPLEMENTARIA : su objetivo es la prevención de posibles lesiones en futbolistas que tienen una debilidad en un grupo muscular determinado (equilibrar, por ejemplo, el tronco superior a los trenes inferiores de los futbolistas, ya que éstos suelen estar más desarrollados

4. FUERZA MÁXIMA : es la máxima fuerza que puede desarrollar un músculo o grupo muscular, y que tiene su mejor expresión en el levantamiento de una carga máxima. Dentro de esta categoría, los expertos recomiendan un entrenamiento específico basado en la llamada Fuerza Máxima Dinámica Relativa, con trabajos de cargas submáximas .

5 : FUERZA A LA RESISTENCIA: capacidad de repetir acciones breves y de máxima intensidad durante el juego. En esta cualidad se busca el entrenamiento de esas acciones de fuerza que aparecen durante el desarrollo de un partido (aceleración, saltos, etc.) realizando multitud de ellas, para conseguir la calidad en la ejecución y que el jugador sea capaz de recuperarse en un corto plazo de tiempo.

6. FUERZA COMPETITIVA : también denominada Fuerza Específica o Fuerza Aplicada, es la
capacidad de mantener esfuerzos de situaciones reales de partido durante un tiempo
prologando.

domingo, 4 de enero de 2015

FACTORES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO

1- ENTRENAMIENTO II LIC. JAVIER MAZZONE.


2. FACTORES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO TÉCNICA (DESTREZA MOTORA) CONOCIMIENTO TÁCTICO CONDICIONES (FAMILIA ENTORNO PROFESIÓN ) CONDICION FÍSICA (FUERZA VELOCIDAD FLEXIBILIDAD RESISTENCIA) GENETICA EXT. (BIOLOGICA ALTURA POTENCIALIDAD) CAPACIDAD PSICOLOGICA (MOTIVACION CONFIANZA VOLUNTAD) RENDIMIENTO DEPORTIVO

3. DIRECCIÓN DEL ENTRENAMIENTO RESULTADOS (ANALISIS DEL RENDIMIENTO. TESTEO, COMPETENCIAS) APLICACIÓN DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO ELABORACION (PROLONGA EL TRABAJO) PROPUESTA (DETERMINAR OBJ. Y METAS ALCANZABLES)

4. NUEVOS OBJ. Y METAS ESTUDIO ANALITICO DEL RENDIMIENTO ANALISIS DE RESULTADOS. (CONTROL DE LAS EVALUACIONES Y OBJ.) RESULTADOS DE ENTRENAMIENTO. (EVALUACIÓN) APLICAR EL PLAN. ESTÍMULO ELABORAR EL PROGRAMA. (PLANIFICAR) METAS Y OBJ. ALCANZABLES DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

5. CONTENIDOS: EJERCICIOS GRALES, ESPECÍFICOS Y COMPETITIVOS MÉTODOS DE ENTREN.: FUERZA, RESISTENCIA, FLEXIBILIDAD, ETC. MEDIOS: ORGANIZACIÓN, MATERIALES E INFORMACIÓN A TRAVES DEAPLICACIÓN DEL PLAN APLICACIÓN DEL PLAN

6. EJERCICIOS GENERALES • Son aquellos que en su ejecución no contienen fases y/o partes técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y están encaminados a: La preparación del organismo para las acciones generales del entrenamiento. El desarrollo de las capacidades físicas generales. La recuperación del organismo de las cargas recibidas.

7. EJERCICIOS ESPECIFICOS • Estos contienen en su ejecución partes o fases técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y están encaminados a: La preparación del organismo para las acciones específicas de la parte principal del entrenamiento. Para la enseñanza y corrección de fases y partes de la técnica del deporte seleccionado. Desarrollar las capacidades físicas especiales, teniendo como base la praxis motriz del deporte seleccionado.

8. EJERCICIOS COMPETITIVOS • Son aquellos que se ejecutan dentro del juego, los cuales están reglamentados y son los que se desarrollan para obtener los resultados esperados. • Los ejercicios generales y especiales pueden realizarse con: sobrecargas externas y sin sobrecargas externas. • Los ejercicios competitivos se realizan en el entrenamiento técnico - táctico, en la enseñanza y perfeccionamiento de esas habilidades, las cuales se desarrollan dentro del juego y se realizan únicamente con el implemento reglamentado.

9. CONCEPTO DE RESISTENCIA PODEMOS DEFINIRLA, SEGÚN: Grosser y col.: • Capacidad de resistencia contra el cansancio al efectuar un esfuerzo duradero y la capacidad de recuperación rápida. Weineck, J: • Capacidad psicofísica del deportista para resistir la fatiga. Manno, R.: • Capacidad de resistir la fatiga en trabajos de prolongada duración y que se caracteriza por la máxima economía de las funciones.

10. RESITENCIA AERÓBICA Resistencia aeróbica. También llamada orgánica, se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto el aporte de oxígeno. El organismo obtiene la energía mediante la oxidación de glucógeno y de ácidos grasos. El oxígeno llega en una cantidad suficiente para realizar la actividad. Existe un equilibrio entre el oxígeno aportado y el consumido.

11. LA RESISTENCIA ENLA ACTIVIDAD DEPORTIVA La resistencia es una capacidad fisiológica múltiple en la que se destacan tres aspectos esenciales: La capacidad de soportar esfuerzos de larga duración. La capacidad de resistir la fatiga. La capacidad de tener una recuperación rápida. La resistencia no es más que un sistema de adaptación del organismo para combatir la fatiga que trata de que la misma no aparezca o lo haga lo más tarde posible, lo que puede lograrse mediante un entrenamiento adecuado.

12. CAPACIDADES FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA ¿UHHHH, SE ACUERDAN ALGO DE “FÍSICA”?

13. FUERZA • En física, es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. F= m.a DESDE EL PUNTO DE VISTA DEPORTIVO, LA PODEMOS DEFINIR: Morehouse define la fuerza como la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia Kuznetsov la define como la cualidad física determinada por la capacidad de vencer la resistencia externa mediante la tensión muscular.

14. VELOCIDAD • Es una magnitud física, a partir de la cual se puede expresar el desplazamiento que realiza un objeto en una unidad determinada de tiempo. • Que sería lo mismo que decir que es la distancia recorrida por un objeto en la unidad de tiempo.

15. VELOCIDAD

16. ACELERACION • La aceleración es la magnitud física que mide la tasa de variación de la velocidad respecto del tiempo. • Se define la aceleración media como la relación entre la variación o cambio de velocidad de un móvil y el tiempo empleado en dicho cambio: A= V/T

17. TRABAJO Es una fuerza (expresada en newton) que mueve un cuerpo y libera la energía potencial de este; es decir, un hombre realiza un trabajo cuando vence una resistencia a lo largo de un camino. Por ejemplo, para levantar una caja hay que vencer una resistencia, el peso P del objeto, a lo largo de un camino, la altura d a la que se levanta la caja. El trabajo T realizado es el producto de la fuerza P por la distancia recorrida d. Trabajo = Fuerza • Distancia T = F · d

18. POTENCIA • Se denomina potencia al cociente entre el trabajo efectuado y el tiempo empleado. En otras palabras, la potencia es el ritmo en el que se realiza el trabajo . Un adulto es más potente que un niño y levanta con rapidez un peso que el niño tardará más tiempo en levantar.

19. PODEMOS DECIR… • POTENCIA= FxDISTANCIA TIEMPO (RECORDEMOS LA FÓRMULA DE ACELERACION) POR LO TANTO PODEMOS EXPRESAR: POTENCIA= FUERZA x VELOCIDAD